domingo, 24 de abril de 2011

http://www.slideshare.net/upload

http://

http://www.slideshare.net/upload

http://

http://www.slideshare.net/upload

AUDITORIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURIA PÚBLICA

ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA     CODIGO: 220710

“Hasta hoy a los Contadores Públicos
se nos ha colmado de conocimientos
 en las diferentes clases de auditoría
como especializaciones.
 Es hora de iniciarse en la auditoría integral
 en búsqueda de una mayor competitividad”.
            Yanel Blanco Luna

CONTENIDO:
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA FINANCIERA.
1.1.    CONCEPTUALIZACIÓN, CONTEXTUALIZACIÓN Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA.

CONCEPTO TRADICIONAL:
La auditoría es una labor profesional del contador público, que tradicionalmente ha consistido en el examen de los estados financieros de todo tipo de organizaciones, realizado con la finalidad de emitir una opinión o dictamen sobre los mismos, en lo cual se origina la denominación y su carácter de "financiera". Esta opinión o dictamen concerniente al examen financiero, tiene un modelo uniforme y reglas claras para su estructuración, las mismas que son de aceptación general en el ámbito mundial.


CONCEPTO MODERNO:

La auditoria es un examen o evaluación de actos, procesos, actividades y hechos económicos o información financiera de un ente,  realizada  por un profesional que debe cumplir con unos principios éticos y quien efectúa la evaluación o revisión  bajo unos parámetros que son las normas de auditoria;  las cuales son  los controles de calidad que determinan los requisitos profesionales que deben aplicarse en las actividades del auditor.
La auditoría es el área de las ciencias contables más dinámica, la que más evoluciona, pues debe responder permanentemente a los cambios del entorno.
La auditoría financiera y la Revisoría Fiscal en Colombia han atravesado por tres esquemas paradigmáticos sucesivos: el empírico, el normativo y el económico, pero muchos de los contadores públicos colombianos no han sido conscientes de los mismos, por lo cual se resisten al cambio y no comprenden que se está viviendo actualmente en el esquema económico originado por la globalización.
Aún se habla de la auditoría financiera como sinónimo de auditoría, cuando la realidad es otra, pues existen cada vez más tipos de auditorías, las cuales toman el nombre generalmente del área sujeta a examen. Las empresas en este nuevo esquema paradigmático saben que la auditoría financiera aunque necesaria y obligatoria en muchos casos, no es suficiente pues sus necesidades originadas con la competencia global son algo más que sus estados financieros. Por esto se plantea como futuro la auditoría integral, la cual se acerca mucho a los requerimientos empresariales de esta época cambiante y turbulenta.
Sin embargo, la complejidad del entorno económico, tanto dentro de nuestro país como en el resto del mundo, se ha visto reflejada en la información financiera de las organizaciones, que tiene que responder a un gran número de cambios en prácticamente todos los aspectos de la actividad económica: mercados, financiamiento, tecnologías de producción, patrones de inversión, etc.

Esta situación ha hecho que la actividad del contador público, también se haga más compleja no sólo durante el desarrollo de su intervención como auditor, sino en el momento de redactar su informe, el mismo que debe responder a una gran diversidad de situaciones y a una amplia gama de finalidades.

Por otra parte, el desarrollo, evolución y modernización de las organizaciones o entidades; cualquiera sea su tipo o clase, privadas o públicas que se ha producido en un mundo cambiante casi permanentemente por los efectos de la evolución tecnológica, la investigación científica, el incremento vertiginoso del conocimiento, la depuración y perfeccionamiento de los sistemas de información, la internacionalización de los mercados y el fenómeno de la globalización que parece no tener límite, han generado una diversificación de operaciones que realizan y abarcan tales organizaciones y entidades, así como la aparición de corrientes empresariales, institucionales y de gobierno relativas a niveles de calidad, altos rendimientos y competitividad.

De acuerdo al documento EL ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA DE LA AUDITORÍA FINANCIERA, escrito por CPC. MIGUEL N. DÍAZ INCHICAQUI (*), presenta una visión actualizada del ejercicio o desarrollo de la Auditoria financiera, así:
Los escenarios económicos cambiantes en que se desenvuelven los negocios restan importancia a la auditoría tradicional porque no está concebida como una herramienta de gestión empresarial, sino como una corroboración de que los estados financieros fueron construidos de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos aspectos cambiantes de la economía y la búsqueda del valor agregado de la auditoría, que debemos entregar a nuestros clientes determinaron el ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA DE LA AUDITORÍA FINANCIERA. Este planteamiento implica la modificación y ampliación de algunos procesos de auditoría vigentes en la actualidad, para lo cual nos acerca más al conocimiento del negocio dentro de su estructura organizacional, así como al análisis del funcionamiento de sus procesos implementados para alcanzar las metas de los negocios.
El enfoque estructural funcionalista estará sustentado en las nuevas corrientes existentes de la administración moderna; es decir, en la aplicación de enfoques eficientes de gestión que actualmente los gestores de negocios lo están aplicando, así como, la ampliación del análisis de riesgos de auditoría a los riesgos de negocios que existen dentro de la estructura y funcionamiento del ente auditado.
Para llegar al enfoque estructural funcionalista es necesario analizar los diferentes enfoques de auditoría que los tratadistas concibieron con la finalidad de mejorar la calidad de los procesos del examen de auditoría; pero que no modificaron su objetivo tradicional, y opinar sobre la razonabilidad de los estados financieros, el cual ha provocado la crisis de la auditoría.
1. EL ENFOQUE TRADICIONAL.
Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas:
· La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que eran las únicas que podían pagar los altos costos del proceso, desarrollados por un equipo de muchas personas y elevadas horas hombre. Era un procedimiento basado en visualización de activos y verificación de la mayor cantidad de transacciones económicas individuales de los estados financieros.
· En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la auditoría financiera, además de aplicarse a empresas de diversas envergaduras. En esta etapa se comenzaron a desarrollar y profundizar conceptos como el de la planificación, análisis de los sistemas de control interno, técnicas de muestreo, el muestreo estadístico y pruebas de auditoría, con las cuales se avanzó en el concepto de eficiencia del proceso de auditoría al disminuir considerablemente las horas de trabajo del mismo.

2. EL NUEVO ENFOQUE

Está basado en procedimientos eficientes que reportan menores costos para maximizar las condiciones de competitividad, tanto para las empresas auditadas como para las firmas de auditoría, por lo que se erradicó la tarea ímproba de la excesiva verificación de las transacciones económicas individuales. Este nuevo enfoque determina el "conocimiento integral del negocio auditado" como esencia del proceso de auditoría; asimismo, profundiza la planificación estratégica y la evaluación de los riesgos de auditoría que influirán significativamente en los procedimientos de auditoría a aplicarse.

3. EL ENFOQUE EMPRESARIAL

Toma muchas características del nuevo enfoque moderno, puede ser aplicado a entes que desarrollan diferentes tipos de actividades, cualesquiera sean su tamaño o magnitud, localizadas en distinto lugar, sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro y mantengan su información contable con sistemas avanzados de computación o con métodos manuales. Las principales características de este enfoque son:
· El enfoque de arriba hacia abajo o análisis del negocio, es decir estudiar su organización, funcionamiento de plantas de producción, contexto económico donde se desenvuelve, sistemas de registro de información contable que posee, etc. Son primordiales antes que el análisis de transacciones o saldos individuales de los estados financieros.
· Énfasis en el conocimiento del negocio o comprensión del negocio, en lo referente a sus ingresos, costos y gastos, fuentes de financiamiento, mercados de comercialización, grado de vulnerabilidad del ente frente al contexto en que se desarrolla, etc.
· Énfasis en el criterio profesional aplicado constantemente por el especialista en auditoría en la evaluación de la razonabilidad de los estados financieros.
· La auditoría a medida, que indica que los procesos no son rígidos ni estandarizados, está basado en el criterio de los profesionales que intervienen y en las características de unidad de los entes auditados.
· Énfasis en la planificación estratégica, porque determina a priori los principales componentes de cada una de las unidades operativas a auditarse.
· El análisis de las afirmaciones que componen los estados financieros que no son otras que las manifestaciones de la gerencia que están implícitas en dichos estados, como la veracidad, integridad, la adecuada valuación y exposición.
· Evaluación del riesgo de auditoría que se considera desde la etapa de planeamiento, con la finalidad de enfatizar las áreas de mayor riesgo, éste también se desarrolla de arriba hacia abajo.
· Determinación de los controles claves o de mayor jerarquía, que son los que conducen a la eficiencia y efectividad de los procesos a aplicarse.
· La determinación de los procedimientos de auditoría únicos para el ente a auditarse, basado en las anteriores características del enfoque desarrollado.

4. EL ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA

Este enfoque busca plantear una nueva concepción en nuestro trabajo como auditores y un cambio de actitud ante los clientes, quienes esperan que entreguemos un producto que satisfaga sus expectativas y sirva como un instrumento de gestión empresarial. Para llegar a ello, analizaremos conceptos que serán determinantes en la concepción del enfoque estructural funcionalista.

GESTIÓN.- Es la aptitud para organizar y dirigir los recursos de una empresa, con el propósito de obtener el grado óptimo de posibilidades (servicios, valor económico añadido y acto continuado) mediante decisiones que efectúe el gestor dirigidas a conseguir los objetivos previamente fijados por la empresa; es decir, una adecuada gestión de los negocios determina el cumplimiento de objetivos del negocio a través de la administración adecuada de estrategias que ayudan al logro de dichos objetivos.

Peter Drucker manifiesta "que la gestión se encuentra en un periodo de transformación, por lo que la empresa moderna debe estar organizada de tal modo, que pueda experimentar continuos cambios". Propone que para estar al día y mantener la aceleración, la gestión se centralizará en tres prácticas:
a. El mejoramiento continuo de todo lo que hace la organización (el proceso que los japoneses llaman Kaizen). La mejora continua en los servicios, en el diseño y en el uso del producto debe formar parte de la vida diaria de la organización.
b. Toda organización debe aprender a explotar sus conocimientos. Aplicar el conocimiento y desarrollar un producto tras otro a partir del mismo invento es una de las prácticas más provechosas de las empresas japonesas.
c. Toda organización debe ser siempre innovadora.
Si los gestores de negocios buscan maximizar su gestión con las nuevas prácticas administrativas, los profesionales en auditoría como parte integrante de esa gestión empresarial debemos buscar nuevos enfoques de auditoría que mejoren no sólo sus procesos, sino también el producto de auditoría que entregamos a nuestros clientes, el cual debe contener valor agregado que ayude a los empresarios en la mejora de su gestión empresarial.

De este análisis inicial vamos a tomar en cuenta el concepto de la mejora continua en los servicios de auditoría que brindamos a nuestros clientes. Para ello debemos tener un alto grado de conocimiento del negocio, del cliente y el proceso de administración, conocer sus objetivos estratégicos, identificar los riesgos del negocio, controlar esos riesgos identificados y supervisar sus procesos o actividades desarrollados para alcanzar las metas planificadas.

El auditor debe aprovechar esos conocimientos del negocio para desarrollar un nuevo producto de auditoría financiera, que modifique su objetivo tradicional de opinar sobre la razonabilidad de la situación financiera de la empresa. Es decir, sobre la situación razonable de la misma, después de haber desarrollado un examen a su estructura y función determinando el mejoramiento continuo de la empresa y haber evaluado aspectos financieros y no financieros que influyen en el futuro del ente auditado.

CALIDAD.- Si partimos de la premisa que debemos modificar el producto tradicional de la auditoría, entonces estamos ante una problema de calidad del servicio que brindamos, para apreciar objetivamente este concepto pasemos a entender a Philip Crosby que en una memorable conferencia al disertar sobre la calidad manifestaba "La calidad en una organización no es más que un reflejo directo de la integridad e intensidad personal del líder, en conseguir que las cosas se hagan correctamente. El producto de un negocio es una imagen calcada de la actitud de sus directivos. Producir calidad implica entender la filosofía en la que está basada y que la calidad no es la resultante de un conjunto de reglas y normas establecidas, si no que es el resultado de una actitud y de la forma de manejarse en la vida. La educación y la capacitación marcan la diferencia entre países, compañías y, porque no, entre personas. Calidad implica que hemos de aprender ¿cómo evitar problemas?, en lugar de convertirnos en expertos en solucionarlos, si es que queremos que nos consideren útiles".

Esta reflexión es demasiado importante ya que hablar de calidad de la auditoría financiera, implica que los usuarios queden satisfechos por el resultado de los mismos y tomen su producto como un instrumento de gestión empresarial y no como un gasto obligado a la formalidad de su cumplimiento. Para ello, la auditoría financiera debe evaluar fundamentalmente los procesos básicos del negocio y la administración de recursos, su mantenimiento, su medición a través de indicadores utilizados para comparar y buscar las mejores prácticas que mejoren dichos procesos de negocio (benchmarking). Asimismo, debemos evaluar los servicios y productos básicos que suministra a sus clientes y si estos se realizan con valor en cadena adecuado.

Los sistemas de control a evaluar son del negocio, éstos deben ayudar a minimizar los riesgos e impulsar el cumplimiento de metas y objetivos del mismo a través del rendimiento de sus procesos; es decir, deben soportar los constantes cambios que pueda experimentar el ente auditado. Asimismo, debemos de evitar los problemas y riesgos de negocios del ente auditado y no convertirnos en expertos en solucionarlos, éste último sin dejar de ser importante debe ser un requerimiento secundario en todo proceso de auditoría financiera. El creciente reconocimiento de la importancia del control interno es atribuido a la amplitud y envergadura de las empresas, a la globalización de los mercados, a la internacionalización de la economía, en fin al haberse creado organizaciones complejas con un elevado riesgo empresarial que merecen un mejoramiento constante de su control de operaciones con efectividad eficiencia y economía. Por lo que el modelo del control completo encarna la susceptibilidad de entregar no sólo al auditor, sino al propio ente auditado una seguridad razonable de su continuidad en el mercado donde se desenvuelve.

REINGENIERÍA.- Los conceptos expuestos acertadamente por Michael Hammer & James Champy en su obra Reingeniería indican que ésta significa abandonar procedimientos establecidos hace mucho tiempo y examinar otra vez el trabajo que se requiere para crear el producto o servicio de una compañía y entregarle algo de valor al cliente.
El concepto de reingeniería, aplicado a nuestro tema, nos obliga a replantear y modificar los procedimientos de auditoría para asegurar el valor agregado que nuestros clientes requieren en el cumplimiento de sus metas y objetivos planificados. El enfoque estructural funcionalista busca ese valor agregado como resultado del estudio, evaluación y análisis de la estructura de los negocios a través del análisis estratégico y la función que cumplen sus procesos o conjunto de acciones a través del análisis de los procesos claves del negocio.

CONCEPCIÓN DEL ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA

Este enfoque toma en cuenta los aspectos más importantes de los enfoques ya descritos; sin embargo, lo amplía de la siguiente manera:
· El enfoque de arriba-abajo va más allá del enfoque empresarial; es decir, considera importante que el auditor conozca a plenitud las estrategias implementadas por la alta dirección de los negocios para el cumplimiento de sus metas y objetivos.
· El análisis es orientado a los procesos del negocio; es decir, se debe evaluar la implantación del proceso, su ejecución, desempeño y capacidad de la organización para medir el rendimiento de ellos que afectan directamente a los estados financieros.
· Probar de manera constante los riesgos y el control del negocio implantados; es decir, identificar aquellos riesgos asociados a factores especialmente externos como los económicos, políticos, jurídicos, sociales, tecnológicos y competitivos para eliminarlos.
· Evaluar el vínculo entre el riesgo del negocio y el de la auditoría, los riesgos identificados que amenazan a los objetivos del negocio deben ser considerados como riesgos de auditoría por su impacto en los estados financieros de la entidad.
· Búsqueda de la mejora continúa de nuestro cliente, a través del equipo de auditoría que son los llamados a identificar oportunidades de mejoras en el rendimiento de la entidad, de la evaluación de los procesos claves de los negocios y su medición constante de éstos. Para ello es importante que se mantenga una comunicación con la alta dirección con la finalidad de definir el valor agregado idóneo que reporte resultados superiores a los que se vienen produciendo.

En todos los enfoques de auditoría se tiene como objetivo evaluar y mejorar la eficacia de la organización; sin embargo, no se definieron argumentos claros dónde encontrar el valor agregado de nuestra labor, la cual estamos planteando con el enfoque estructural funcionalista de la auditoría financiera.

Nuestro planteamiento para llevar a cabo las características mencionadas son las siguientes:
· La auditoría debe ser un servicio continuo en los negocios; es decir, debemos convertirnos en Asesores de Negocios de nuestros clientes.
· Bajo este enfoque no es necesario tener estados financieros para iniciar el trabajo de auditoría, ya que se sustenta en el aspecto estructural y funcionalista de arriba a abajo, basado en los riesgos y procesos claves del negocio y en una medición continua de ellos.
· El equipo de trabajo debe ser multidisciplinario con experiencia en una variedad de asuntos y disciplinas, ya que son ellos los llamados a identificar las oportunidades de mejora continua o valor agregado después de haber evaluado las estrategias implementadas por la alta dirección, los procesos que se desarrollan y los aspectos de control que no eliminan los riesgos identificados a nivel de la entidad como a nivel de los procesos.
· El producto a desarrollar bajo este enfoque debe ser no sólo la opinión de la razonabilidad de los estados financieros, sino también el valor agregado identificado y comunicado al cliente a nivel de la estructura del negocio y a nivel de la funcionalidad de los procesos del negocio.


Es importante resaltar y tener claro lo siguiente:

1.- Que el enfoque estructural funcionalista de la auditoría financiera debe hacer frente a las demandas contemporáneas de calidad y excelencia en el servicio de auditoría, este debe de brindar un valor agregado que sea tomado en cuenta en la gestión empresarial para el cumplimiento de metas y objetivos de la empresa.

2.- Este enfoque analiza a las organizaciones de los negocios conforme a los procesos que ha implementado para el cumplimiento de sus metas y objetivos ya que un proceso determinado fluye horizontalmente en varios departamentos o secciones de la entidad.

3.- El producto de la auditoría, debe determinar una situación razonable del ente auditado basado en los riesgos y procesos del negocio antes que una opinión razonable de sus estados financieros.

4.- Este enfoque debe mantener las características más importantes de los enfoques ya conocidos, modificándolo principalmente en:
- Evaluación de las estrategias de la administración y su adaptación a los cambios constantes de las fuerzas externas donde participa el ente.
- Evaluación de los riesgos del negocio a nivel estratégico y a nivel de procesos del negocio.
- Evaluación de los procesos del negocio a través de su medición con indicadores de efectividad seleccionados por la administración.
- Búsqueda de la mejora continua por medio del análisis a las estrategias implementadas, el funcionamiento de los procesos desarrollados y la evaluación contante de los riesgos identificados y el control implantado.

PROPÓSITOS, ALCANCE Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA
La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria.
La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.
Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditoria. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos factores, por ejemplo, del numero de personas involucradas y de sí están o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país.
Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser adecuadamente planeado.
Las normas de auditoria controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.
1.2.    TÉCNICAS DE AUDITORIA.

a. Estudio General.
b. Análisis y Revisión.
c. Inspección.
d. Confirmación.
e. Investigación
f. Certificaciones.
g. Observación.
h. Cálculo.
i. Indagación.

Estas ocho (8) técnicas tienen la siguiente significación:

a. Estudio General. Conocer de manera general la empresa que se va a auditar.
b. Análisis y Revisión:
• De la organización.
• De los procedimientos.
• De los movimientos.
• De los saldos en las cuentas.
c. Análisis. Consiste en la evaluación de los componentes de un todo y con base en ello sacar conclusiones.
d. Inspección. Verificación física de los pasos materiales que sustentan las operaciones del negocio. Aplicable al examen de documentos y activos fijos.
e. Confirmación. Ratificación por parte de terceras personas sobre la autenticidad de un saldo, la ejecución de una operación o hecho similar en la que tomó parte, lo cual le .da plena capacidad para informar válidamente sobre lo ocurrido.
f. Es aplicable comúnmente en la circularización de cuentas por cobrar.
g. Investigación. Proceso mediante el cual el Auditor trata de descubrir una verdad útil a su trabajo. Se aplica (recopilando en formación ya sea por entrevista, cuestionarios o prácticas con el personal de la empresa) especialmente para estudiar y evaluar el contra interno en su fase inicial.
h. "Certificación. Obtención escrita de afirmaciones y conceptos que formalizan la investigación. Se materializa a través de documentos en los que se asegura la verdad de un hecho por parte de personas responsables.
i. Observación. Examen atento que permite apreciar y concluir como se realizan las operaciones en la práctica. Ejemplo. Observar la elaboración del inventario físico.
j. Cálculo. Verificación de la exactitud aritmética de operaciones que deben ser precisas'. Ejemplo: El cálculo de depreciación mensual por el método de línea recta.
k. Indagación. Averiguación sobre políticas, pasivos contingentes y otros aspectos por entrevistas y consultas que se hagan a personas responsables de tales actividades.

Habiendo planteado que la “Auditoria es un proceso mediante el cual investiga revisa y evalúa a la empresa" entonces varias técnicas que se aplican en la investigaci6n científica pueden aplicarse en el campo de la Auditoria las cuáles complementaran las tradicionalmente conocidas; esas técnicas del método científico son:

• Observar: Utilizando al máximo los sentidos.
• Medir: Estableciendo comparaciones entre los eventos, procedimientos y operaciones ejecutadas en la empresa.
• Clasificar: Agrupando datos, procedimientos operativos y problemas según su similitud con el propósito de plantear soluciones razonables.
• Inferir: Esto es explica el porqué de un problema con base en las observaciones, antes y después con el objeto de comprobar y no hacer simples suposiciones.
• Comunicar: Estableciendo intercambio de ideas y conceptos, analizando problemas con los implicados.
• Experimentar: Esto es verificar las hipótesis formá1adas en los problemas.
Con la experimentación se integran las demás técnicas.
• Formular Conclusiones: Resultantes de la observación y experimentación,
con ello se tratará de explicar el comportamiento de los hechos evaluados y hacer recomendaciones que dejen satisfecho al cliente.

1.3.    NORMAS DE AUDITORÍA
Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estándar-SAS) emitidos por el comité de Auditoria de Instituto Americano de Contadores públicos de los estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.
La auditoria debe ser efectuadas por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación
En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe ¨serlo¨, sino también ¨parecerlo¨, es decir. cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)
Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.
Pautas mínimas exigibles a quien realiza el trabajo y sobre el mismo trabajo desarrollado. Se clasifican en:

a. Personales.
b. De ejecución del trabajo.
c. Del dictamen.

a.    Personales:

b.    De ejecución del trabajo:
c.    Normas Relacionadas con el Dictamen e Informe Final.

Norma No 1: “Siempre que el nombre de un Auditor se vea asociarlo con la elaboración de estados financieros, éste deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Auditor deberá expresar clara y distintamente el carácter de su examen, su alcance y el grado de responsabilidad que asume”

Norma No 2: “El informe debe contener indicación sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados”.

Norma No 3: “El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido utilizados en forma consistente en el periodo corriente en relación con el período anterior”.

Norma No 4: “A no ser que se haga explicito lo contrario en el informe, las informaciones explicativas contenidas en los estados financieros han de considerarse razonablemente adecuadas”

Norma No 5: “Cuando el Auditor considere necesario expresar salvedades a alguna de sus afirmaciones genéricas de su informe u opinión deberá hacerlo de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tales afirmaciones se refiere, los motivos y la importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto”

Norma No 6. “Cuando el Auditor considere no estar en condiciones de expresar una opinión sobre los estados financieros en conjunto, deberá manifestarlo explícita y claramente, aun cuando después de tal declaración decida hacer los comentarios parciales que considere prudentes".

Procedimientos de Auditoria.

“Curso de acción que sirven de base para juzgar lo apegado a las normas y la validez de aplicación de los principios “

Expresado de otra manera, los procedimientos son ese “conjunto de técnicas que forman el examen de una partida, hecho o circunstancia”

Los procedimientos de Auditoria y las pruebas están dirigidas a lograr los siguientes propósitos:

ü  “Confirmar de que el Auditor entiende los procedimientos emplea dos. Por el cliente”.
ü  “Obtener evidencia de que los controles funcionan adecuadamente lo cual otorgaría un mayor grado de confianza en las operaciones de la empresa”.
ü  Validar los hechos o circunstancias ocurridos en las cuentas.
ü  Corroborar la relación entre cuentas como bases que soportan los procedimientos.

Con las “pruebas sustantivas” se obtiene evidencia acerca de la corrección y validez de los registros contables y permite detectar los errores y/o deficiencias.

Con las “pruebas de cumplimiento” se obtiene seguridad razonable de que los procedimientos de control contable se aplican de acuerdo a su diseño. Ejemplo, para el examen de la cuenta de efectivo se emplean los siguientes procedimientos:

• Arqueos.
• Confirmación con bancos.
• Pruebas de ingreso.
• Pruebas de desembolsos.
• Pruebas de conciliaciones bancarias. etc.

1.4.    CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
AUDITORIA FINANCIERA Y EL PROCESO CONTABLE.

Principios Contables y Auditoria.

a. Entidad.
b. Realización.
c. Período contable
d. Costo Histórico.
e. Del negocio en marcha.
f. De la dualidad económica.
g. Revelación suficiente.
h. Importancia Relativa.
i. Consistencia.

Postulados de Auditoria referentes a los estados financieros.

Para el campo de la Auditoria Financiera Mautty Sharaf en Filosofía de la Auditoria consideran los siguientes:

ü  “Los estados financieros y los datos financieros son verificables”.

ü  “No necesariamente existen conflictos de interés entre el Auditor y la gerencia de la empresa sujeta a Auditoria”.

ü  “Los estados financieros y la constante información sujeta a verificación están libres de conclusión y de otras irregularidades anormales”.

ü  “La existencia de un sistema satisfactorio de control interno elimina la “probabilidad" de irregularidades”.

ü  “La estable aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados trae como consecuencia la presentación razonable de la posición financiera y de los resultados de las operaciones“

ü  “En ausencia de la clara evidencia en contrario, lo que se consideró cierto en el pasado de la empresa sujeta a examen, permanecerá cierta en el futuro “Al examinar los estados financieros con el propósito de dar una opinión independiente, el Auditor actúa exclusivamente en la capacidad de un Auditor”.
Objetivos de los Estados Financieros.

En su declaración No 1 “Objetivos en la Presentación de Información Financiera”
el F.A.S.B. propuso ocho (8) que se transcriben a continuación.
• “Suministrar información útil y comprensible. Útil para posibles inversionistas, acreedores y otros interesados en tomar sus decisiones en forma racional, comprensible para todos aquellos interesados en entender la información de los negocios para efectos de análisis”
“Suministrar información que ayude a inversionistas, acreedores y otros a evaluar los probables ingresos de la empresa, (en cuanto a su importe, periocidad e incertidumbre) provenientes de dividendos, venta de sus productos, rescate de sus valores ó para cumplir con el pago de sus obligaciones ".
• “Proveer información acerca de los recursos económicos del negocio y los derechos que terceros tienen sobre esos recursos así como sobre los efectos que causan otras transacciones sobre la posición financiera del negocio ".
• "Suministrar información acerca del desempeño de la empresa en un período lo cual servirá de ayuda a los inversionistas para evaluar perspectivas futuras”.
• “suministrar información acerca de la medición de las ganancias y de los componentes de éstas".
• "Proveer información en cuanto a la forma como obtiene y gasta el efectivo (flujo de fondos), y en lo referente a los factores que afecten la liquidez de la empresa".
• "Proveer información acerca de cómo la gerencia ha descargado su responsabilidad a los accionistas (propietarios) en el uso de los recursos de la empresa"
• "Proveer información útil a los gerentes y directivos para la toma de decisiones".
ESTADOS FINANCIEROS FRENTE AL AUDITOR.
ASPECTOS FÍSICOS, ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS A CONSIDERAR AL EVALUAR LOS ESTADOS FINANCIEROS.




PREGUNTAS GENERADORAS

  1. “Si una empresa, organización o institución tiene un grupo de auditores internos que hacen un trabajo efectivo, no es necesario duplicar su trabajo; por consiguiente no se necesitan los servicios de un auditor externo”.

Comente la afirmación anterior.

  1. ¿Cómo procedería usted al realizar una auditoria administrativa? ¿Existen similitudes entre esta y una auditoria financiera?


  1. ¿Por qué los usuarios de la información contable exigen que esta información sea revisada por una persona independiente de quien la preparo?


  1. ¿Por qué la auditoria de estados financieros es una actividad privativa del Contador Publico?


  1. ¿Por qué el Auditor debe estar familiarizado con las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas?